A través de las décadas: El evento clásico más antiguo de nuestro Turf

A través de las décadas: El evento clásico más antiguo de nuestro Turf

Doce meses atrás revivimos aquí la obtención del Gran Premio Jockey Club por parte de los señeros diez titulares de la Cuádruple Corona: Pippermint (1902), Old Man (1904), Botafogo (1917), Rico (1922), Mineral (1931), La Mission (1940) –única Cuádruple Coronada-, Yatasto (1951), Manantial (1958), Forli (1966) y Telescópico (1978).

Hoy, proponemos una recorrida por otros ganadores de la prueba medular del próximo sábado 4 en San Isidro, e instituida allá lejos en 1883, en otro mundo por cierto, cuando salía airosa Nana (GB).

Y a razón de uno por década, encontraremos entre triunfadores, escoltas y rivales a una sucesión de nombres que fueron pilares del Turf & Elevage argentinos, polarizando en todas las épocas la atención de los aficionados. Nombres que enriquecen cualquier historia. Y vaya si es fructífero el compendio general de este cotejo, segundo eslabón de la corona, que hasta la reapertura sanisidrense sólo se había disputado seis veces en el escenario del Jockey Club.

Jueves 15 de agosto de 1886 – Hipódromo Argentino
En 1’58”1/2 para los 1750 metros de arena normal del Premio Jockey Club, “para potrillos y potrancas nacidos después del 31 de julio de 1883”, salía airoso Hawk Eye, representante del stud Luis Chico, derrotando a Noé, Dragón y Eduarda sin márgenes registrados en el resultado oficial. El hijo de Phoenix (FR) (Cymbal) y Cora (IRE), por Uncas (GB) en Norah (IRE), abría la trilogía consecutiva de su padre en la carrera, pues en 1887 ganaría su propio hermano Lenapé, y en 1888 lo hizo la yegua Marinera, en Marina (GB), por Asteroid (GB). San Martín (1890), por Phoenix (FR) y Falka (GB), por Winslow (GB), le concederían la cuarta copa del cotejo al excelente semental galo.

Domingo 6 de septiembre de 1896 – Hipódromo Argentino
Previo 4º de Talma en la Polla de Potrillos, el calificado Purrán se impuso ante un numeroso lote de veinticinco contendientes, derrotando por 1 cuerpo y 1 largo a Alacrán e Idiota en 1’58”2/5 para los 1800 metros de arena liviana. El defensor de las sedas Magna Domus fue dirigido por Ramón Garrido, piloto estrella de aquellos años, y procedía del Haras El Dorado, de Benito Villanueva. A posteriori, el vástago de St Gall (FR) (Salteador) y Alondra, por Earl Clifden (GB), repetiría en el Gran Premio Nacional, para más tarde ejercer como padrillo en el legendario Haras Las Ortigas.

Martes 8 de septiembre de 1908 – Hipódromo Argentino
Ya sobre la distancia actual, el triunfo de un ejemplar cuyo nombre llevarían setenta años después los colores del galopador Propicio. En 2’6”3/5, y guiado por Carlos Bustos, el bueno de Chopp doblegaba por la cabeza a Rosales, quedando más atrás Colibrí, Lancaster, Pincheira y el resto. Originario del Haras Nacional, de Carlos Luro, el hijo de Penitente (Neapolis) y Delicada, por Chivalrous (GB), enhebró también la Polla de Potrillos y el Derby, es decir la Triple Corona de los 3 años, pero no tomó parte del Pellegrini obtenido por Bronce. Respecto de la distancia del Jockey Club, cabe aclarar que se corrió en 1750 metros (1883 a 1895), 1800 metros (1896 y 1897), 2000 metros (1898 a 1906), 2200 metros (1907) y a partir de 1908 en 2000 metros, con excepciones durante la década de 1970.

Domingo 3 de septiembre de 1916 – Hipódromo Argentino
El alazán Vadarkblar, denominación de una cabaña de la actualidad, ya tenía la Polla en sus alforjas, y en el Clásico Jockey Club le sacó la cabeza a Gran Señor en 2’5”3/5 para la arena liviana, 4 cuerpos por encima de Saint Emilion y Rosedal. Martín González preparaba al crédito de la ecurie Provincial criado por el Sr. Manuel Gómez, un descendiente de Druid (Sargento) y Dina, por Orbit (IRE), que al mando de Juan Fernández le daba la segunda victoria en la competencia a aquel generoso padrillo argentino, ganancioso en 1914 con su hija Avicenia.

Domingo 8 de septiembre de 1929 – Hipódromo Argentino
Cocles relegaba en el disco, con faena de Irineo Leguisamo y por el pescuezo a Tresiete en brillantes 2’3” clavados para el Gran Premio Jockey Club de una camada sublime, con Parlanchín a 3 largos, por encima de Radical, Folletín, Speaker y Lacio. A la sazón, en el Pellegrini, el citado Parlanchín dejaría 3º a Cocles, que desquitaría en el largometraje de 1930, pasearía su stamina por Uruguay y sería un padrillo de rinde sólo aceptable. Francisco Maschio atendía para el stud La Morena al descendiente de Copyright (GB) (Tracery) y Cecilia Metella, por Packoy, proveniente del Haras El Pelado, de Jorge de Atucha. Fue una de las siete conquistas del Jockey Club para “El Pulpo” oriental, látigo también de Lombardo (1924), Pedantón (1925), Payaso (1932), Rolando (1937), La Mission (1940) y Seductor (1946), en uno de los tantos récords del jockey rioplatense por antonomasia de todos los tiempos.

Domingo 4 de septiembre de 1938 – Hipódromo Argentino
En una cancha ligeramente húmeda, Sorteado reafirmaba un liderazgo generacional que luego extendería en el Nacional, pues había vencido en la Polla. Y con el correntino Elías “Yacaré” Antúnez, el pingo del stud La Susanita aventajaba por 2½ y 1¾ a Bon Vivant y Piquet en excelentes 2’2”4/5. El vástago del mencionado Tresiete (Alan Breck) y Sentina, por Fisherman, había nacido en el Haras Lonquimay, integraba el plantel de Emilio Ridella, trascartón fue 3º de Romántico (URU) en el Pellegrini, viajó a los Estados Unidos, supo triunfar en Hollywood Park, y murió el 10 de noviembre de 1939 por una lesión sufrida durante la disputa del Gallant Fox Handicap. En 1937, Rolando le endilgaba el primer Jockey Club a Tresiete; Bubalcó (1941) y Tónico (1942) completarían su cuatriplete.

Domingo 5 de septiembre de 1948 – Hipódromo Argentino
Fox Cub (FR) (Foxhunter) y Cruz de Malta, por Macón, cantaba el pedigree de Cruz Montiel, incansable protagonista de las gestas de aliento aquí y en Brasil, además de haber sido titular del Pellegrini de 1950. En el proceso selectivo de su generación se llevó el Clásico Miguel Cané (1600 metros), secundó a Quetzalcoatl en la Polla, y aquella tarde de septiembre, dirigido por Eduardo D. Callejas, batió por 1½ y 3 largos a la brava Empeñosa, Pambú y el aludido Quetzalcoatl en 2’3”para la arena normal. Enrique Blanco adiestraba para el stud Lía H. al castaño egresado del Haras Argentino, luego buen padrillo.

Domingo 14 de septiembre de 1952 – Hipódromo Argentino
La Polla del Hipódromo Eva Perón (La Plata), el Jockey Club, el Nacional y la conquista del “Pellegrini del Siglo” donde dejaría 3º a Yatasto (Cuádruple Coronado de 1951) para el ruano Branding, preparado en el Bosque por Julio R. Grimaut para la cuadra San Andrés, oriundo del Haras La Revancha –de Carlos Lillenfeld-, y sin duda alguna, uno de los SPC más notorios del historial platense. Con la monta de Héctor “Titín” Padula, el figlio de Burudun y Vengadora, por Ipé, empleó 2’2” en la arena húmeda capitalina al postergar por ¾ cuerpo a Make Merry, cortados varios largos de Tarento, Buscapié, Kacareo y Aniversario. En el meridiano de esa década, Tatán (1955) anotó su DNI para quedar inmortalizado en la primera versión disputada en la elipse vegetal de San Isidro.

Domingo 1º de septiembre de 1963 – Hipódromo de San Isidro
A las piñas con Trousseau en los rounds estelares de la camada 60’, Snow Bluff lo caminó por 4 cuerpos en 2’4”3/5 para el césped pesado de San Isidro, en un Gran Premio Jockey Club donde la cátedra plebiscitaba a su escolta. Pero montado por Juan Camoretti Tapia, el abanderado del stud Inés Lucy ratificaba su predilección por la cancha alterada. Egresado del Haras Don Santiago, el hijo de Snow Cat (GB) (Arctic Prince) y Cinerea, por Claro (GB), era entrenado por Ramón A. Cortéz. Sin descollar, cumplió luego en el rol de reproductor.

Domingo 15 de septiembre de 1974 – Hipódromo de Palermo
El Gran Capitán de su hornada fue el reservado del Haras El Turf, desahogado héroe del Gran Premio Nacional por 10 cuerpos sobre El Andaluz y antes del Jockey Club en un circo metropolitano totalmente abarrotado. Por única vez, ese año las autoridades establecieron la modalidad de hacer dos preselecciones en el tiro de la carrera para clasificar a los cinco primeros de cada una; Pinino derrotaba por 3 cuerpos a Sabio y Grand Guignol en 2’16”1/5, y en la división El Gran Capitán aplazaba por 1½ a Envite e Incásico en 2’15”. El vástago de Martinet (el Centauro) y Palpitadora, por Pronto, puesto al detalle por el “Mago” Bianchi y dirigido por Eduardo Jara, se llevó cómodamente dicha edición dirimida en 2200 metros, superando por 4½, 2 y 2 cuerpos a Triunfador, Envite y Nice Casino en 2’16”2/5 para la cancha normal, devolviendo $ 3.50 por cada dos en calidad de favorito luego de asumir el comando en la demarcatoria de la milla. Morango, Hankola, Atractivo, Elysee, Pan Ku, Diplomada, Michelet y Badinage (USA) serían algunos de sus descendientes más destacados al servir en ambos hemisferios.

Domingo 5 de octubre de 1980 – Hipódromo de San Isidro
El crack Mountdrago se adjudicó el primer Gran Premio Jockey Club-G1 (2000 metros) posterior a la reapertura del Hipódromo de San Isidro. El fenómeno del stud Toqui ensillado por Osvaldo V. Bazzaro y cuidado por el “Mago” Yalet sometió por 1½ cuerpo a Pajarraco en 2’01”20/50 para la grama firme, con Alayor, Claridante, Íntimo Bluff y Galisteo en las restantes chapas. Y se lucía Rubén Emilio Laitán a bordo del irrompible hijo de Sheet Anchor (USA) (Ambiorix) y Atbara, por Tobago (FR), un propio hermano de Almira criado en el Haras San José del Socorro. En la reproducción tuvo una progenie netamente clasiquera, con puntales de la talla de Montubio, Monte Simón, Ma Crepinette, Monte Quichua, Ma Lettre, Monte Silvestre, Monte Ruiseñor y My Malice.

Sábado 8 de octubre de 1994 – Hipódromo de San Isidro
Guillermo Enrique Sena en la silla de El Sembrador, con la blusa del Andrea E. y el training de José Luis Palacios. Que controló al vanguardista El Destello, lo quebró en los 200 y en 1’58”40/100 para el pasto húmedo le tiró 2½ cuerpos, con Indifferent, Somos y Plumín abrazados ahí nomás. El descendiente de Octante (Babor) y Niña Flor, por Exactly Native (USA), criado por el Haras El Paraíso, secundaría en el Pellegrini a Much Better (BRZ), y en la temporada siguiente sacaría pecho en bandera verde infartante para doblegar a Talloires (USA) en el Gran Premio Brasil (2400 metros) de La Gávea (Río de Janeiro). Frágil de salud, y dueño de un coraje gigante, transmitió su calidad a hijos del calibre de La Danzadora, la stayer Siembra Azul, Consejo, Español, Lord Gem, Soy Molinera, Loran y Siembra Paz.

Sábado 16 de octubre de 2004 – Hipódromo de San Isidro
Tenía un corazón dibujado en la frente el recordado Latency, reservado del Haras Las Dos Manos que al ganar el Jockey Club revistaba en el escuadrón de Juan Carlos Maldotti. En la hierba húmeda, el zaino desataba violenta atropellada y doblegaba por 2 largos a Shaggadelic en 1’59”80/100, con Don Incauto, Gold Jungle, Badajo y la jauría a varios cuerpos. El vástago de Slew Gin Fizz (USA) (Relaunch) y Latencia, por El Asesor, señalaba una de las cuatro copas en la competencia para su jockey Pablo Falero, quien asimismo la ganó con Ice Point (2001), Lancettier (2003) e Imagen de Roma (2018), los tres primeros en tándem con “Juanca” Maldotti. Miss Latinoamericana, titular de Listado, fue su mejor descendiente en un racimo de vencedores.

Sábado 14 de octubre de 2017 – Hipódromo de San Isidro
Gran Estreno (2006), Indio Glorioso (2007), City Banker (2008), Village King (2017), Román Joy (2019), Marignac (2020), Natan (2022) y Happy Happy Day (2023) convierten a Carlos Daniel Etchechoury, con 8 preseas doradas, en el cuidador más laureado de la historia del Gran Premio Jockey Club. Y el mencionado Village King se lo agendaba a la vuelta de catapultarse en el Ensayo-G3 (1800 metros), para frenar por ½ cabeza la estocada de The Great Day en 1’58”91/100 sobre el pasto mojado, separados 3 cuerpos de The Great Day, San Onofre y Amiguito Ciro. Capo laboro de Gonzalo Bellocq con el hijo de Campanologist (USA) (Kingmambo) y Villard (USA), por Pleasant Tap (USA), egresado del Haras Santa María de Araras. Que prosiguió campaña en la Unión, retorno al país y a fines de 2021 barrió con todo, consagrándose a lo bueno en el Pellegrini. La chaquetilla del Haras El Ángel de Venecia (Santa Fe) daría doblete en 2019 con el aludido Román Joy, hoy en día promisorio padrillo.

Sábado 15 de octubre de 2022 – Hipódromo de San Isidro
El polémico desenlace entre El Musical y Natan, en apretado epílogo favorable al primero, y su justo distanciamiento porque arrastró ostensiblemente hacia afuera al zaino del stud Las Monjitas, en match que los marginó varios cuerpos (7) de The Punisher (exportado a Hong Kong), El Cid Campeador y Meant to Be. Adrián Giannetti en la cruz del zaino procedente del Haras Carampangue, un figlio de Señor Candy (USA) (Candy Ride) y Nuit, por Orpen (USA). Disturbios a cargo de la barra del Mamina cuando bajaron la colorada y modificaron el marcador, causa de la larga suspensión para esa caballeriza dictaminada por la Comisión de Carreras. En 2023, Natan sumó el Gran Premio Estrellas Classic-G1 (2000 metros) y recaló 3º de Doutor Sureño (BRZ) en el Latinoamericano-G1 (2000 m.) de San Isidro. El Musical, después de aquel combate, sucedió a Niño Guapo en El Derby, al nombrado The Punisher en el Pellegrini y a Miriñaque en el Gran Premio Martínez de Hoz-G1 (2000 m.) de 2023, para ingresar a la padrillera del Haras El Paraíso, su casa natal.

 


Cruz Montiel sobre Empeñosa, en 1948


El triunfo de Branding, con Make Merry por detrás


El Gran Capitán, Jara y la corona del Jockey Club 1974


El Sembrador, solito en el disco de 1994

 

En 2017, Village King contuvo a The Great Day