
05 May Un verdadero Gran Atleta: Atlas, aquel trascendente titán del Turf
El Handicap Atlas (2500 metros), para todo caballo de 4 años y más edad, se correrá el lunes 12 de mayo en la cancha grande del Hipódromo de Palermo, y servirá para refrescar en la memoria burrera la figura de un sangre pura de carrera excepcional.
Nacido el 20 de octubre de 1955 en ese lugar sagrado que se llamó Haras Ojo de Agua, el alazán portaba sangre azul en sus venas, pues descendía del notable Aristophanes (GB) (Hyperion) y Antinea, por Pont L’Eveque (GB) en Yamilé, por Congreve. Y era hermano materno de las estelares Tanit (Advocate), ganadora de 10 cotejos: Smalah (Prince Tetra), con 5 lauros en su haber; y Cábila (Churrinche), de 3 triunfos.
Aristophanes había sido adquirido en 22.000 libras esterlinas por el Ministerio de Agricultura de la Nación en las Ventas de Newmarket, y posteriormente subastado en el Tattersall de Palermo, donde Ojo de Agua lo compró por $ 1.850.000 en 1954. En tanto, cabe aclarar que Yamilé fue el nombre de madre de Heil! –se lo cambiaron al abandonar las lides-, mejor potranca de su generación tras conquistar la Polla de Potrancas, el Clásico Selección y el Arturo Bullrich.
Defensor de los tradicionales colores de la caballeriza E.C.P., de Edmundo Carlos Perkins, Atlas debutó con mucho ruido el sábado 14 de junio de 1958 sobre la auxiliar normal de San Isidro, al filo de cumplir 3 años. Y montado por Cayetano Santos Sauro, esa tarde le tocó toparse con otro inédito de proporciones llamado Manantial, que lo dejó escolta a 2½ cuerpos en 1’30” clavados para los 1500 metros de césped, cortados varios largos de Beato, Un Sueño, Estridente y el resto.
El pupilo de Nicolás Berazategui desquitó pronto, el sábado 26 de julio en la arena firme de Palermo, cuando a las órdenes de “Pocho” Nardi y en lote de dieciséis potrillos despatarró por varios a Nirgal, Pico Blanco y Bucentauro en 1’36”4/5 para la milla, ratificando el enorme concepto que había despertado desde sus primeros palotes en las mañanas de ensayos.
De ahí derechito a la Polla de Potrillos (1600 metros), el domingo 10 de agosto en la pesada porteña, para un digno 3º a 2 cuerpos y ½ largos de Manantial y Ajaccio en 1’37”2/5, de nuevo con Nardi a bordo, con Revoque, Santiagón y Sorrento completando el marcador.
Y para cerrar su campaña de 1958 desfila el sábado 13 de diciembre en el pasto muy pesado de San Isidro, donde sólo se le animan Polión y Nito Nito para verlo de lejos en 1’50”3/5 para los 1800 metros del Premio Esfera, con Oscar Nardi en postura y lujoso accionar.
Ya en 1959, le rajan en la anotación del Premio Piquet (2000 metros), y el día de la carrera, el sábado 21 de febrero, la grama pesada de la pista auxiliar hace el resto para una borratina que reduce la prueba a dos participantes. Nardi se ajusta la gorra y Atlas, en 2’3”1/5 para el cierre de la jornada, le saca una cuadra a Questa Notte en un verdadero floreo.
Repite el sábado 21 de marzo en el mismo escenario, aunque entonces en la grande normal, al echarles varios cuerpos a Cheaplove y Bucentauro en 2’00”3/5 para el Clásico Otoño (2000 metros), de nuevo con Nardi a cargo de sus riendas. En el Clásico Vicente L. Casares (2500 metros), del domingo 14 de junio en la arena metropolitana, ratifica su perfil de fondista serio al batir por 1½ a la brava Pensilvania en 2’36”1/5, con Gambeto, El Espectador y Homenaje a varios largos.
Y de golpe, cuando Nardi, Berazategui y todo el mundo esperaban su consagración definitiva, una dolencia orgánica provoca su defección en el Gran Premio de Honor (3500 metros) del 13 de septiembre en el Argentino. Allí, Imbroglio derrota por 3 y varios cuerpos a La Rubia, Magnum y Gambeto, mientras Atlas cierra la marcha entre nueve rivales en falsa performance que determina el fin de su segunda campaña.
Reaparece el 17 de abril de 1960 en la húmeda palermitana para caer a1 cuerpo de Frisky en el Clásico General Belgrano (2400 metros), con Sal Cerebos y Musulmano a sus patas. La derrota significa también la despedida de Oscar Nardi de su silla, y con el “Colorado” Cosenza afronta el domingo 23 de octubre el Clásico José Pedro Ramírez (2400 m.) en el pasto empantanado de San Isidro, perdiendo a 2½ de San Matías –el caballo con el que se había matado “Pelusa” Artigas- en 2’32”, con Rayosol a ¾ de Atlas y los demás a 50 metros.
Hasta que el domingo 20 de noviembre se apila en sus cueros Eduardo Jara para labrar una página memorable del Gran Premio Carlos Pellegrini (3000 metros). Ante una multitud, en lote de excelsa jerarquía, a $ 23.50 por par y de punta a punta, estableció la descomunal marca récord de 3’3″4/5 para anticipar por 1½ al campeón brasileño Farwell, con el fenomenal Arturo A a otros 2½, Pechazo a la sombra del anterior y el resto desperdigado. Un resto que incluía a Sensitivo, el chileno Ben Shark, el crack uruguayo Zumbador, Troubadour, los franceses Shikani y Tobago –a la postre abuelo materno de Mountdrago-, Los Churros y el italiano Surdi, éste múltiple titular estelar en Milán y Roma. El señalado guarismo se mantiene inamovible, en una distancia virtualmente muerta luego del recorte del Clásico General Pueyrredón-G3. Los diarios de la época titulaban “Atlas ratificó en el Internacional Carlos Pellegrini el prestigio del pura sangre argentino”. Por cierto, había sido una suerte de Copa Mundial del Turf.
El domingo 16 de abril de 1961 en el verde de San Isidro se produce la rentrée, y Oreste Cosenza muestra en el regreso al pesaje un gesto adusto pues Atlas vuelve manco de su 3º a pescuezo y 7 cuerpos de Riesgo y Sensitivo en 2’28”1/5 para el recorrido del Clásico General Belgrano (2400 metros). Y es el punto final para la trayectoria del pingo, compuesta por 7 éxitos, 5 placés, 2 terceros y un NP en 15 intervenciones.
SU DESCENDENCIA
Con base en los Haras La Irenita y Don Yayo, transmitió calidad a raudales, al punto que sus genes se esparcieron generacionalmente para figurar en el pedigree de muchos SPC resonantes a nivel mundial. En 1972 y 1973 ocupó el 5º lugar en la Estadística Nacional de Padrillos. Por su parte, la de Abuelos Maternos lo tuvo 7º (1967), 2º (1979), 4º (1982), 6º (1983), 4º (1984), 3º (1985), 7º (1986) y 5º (1988).
Murió a la edad de 31 años, el 1º de julio de 1987. Y sus vástagos más destacados fueron los siguientes:
* Gran Atleta, en Gigolette (Tatán). Mandamás en 1967, con los colores del stud Pra, la monta de Eduardo Jara y la tutela de Roque N. Brancacio, del Clásico Miguel Cané (1600 metros) por 3 cuerpos sobre Rajador, y de la Polla de Potrillos (1600 m.) por 2½ a Dorileo y Ribereño, siendo luego 4º de El Califa en el Gran Premio Jockey Club (2000 m.) para completar 3 triunfos en 4 careos. Fue padre del calificado y múltiple G1 Bogart; de Ivanhoe, vencedor de la Polla de Potrillos (1600 m.) de 1975; de Gran Secreto, dueño del GP Internacional Carlos Pellegrini (3000 m.) de 1974 y 2º de Snow Paramount en el GP José Pedro Ramírez (2800 m.) de 1975 en Maroñas; de la millera clásica Dulcia; de Emboscada, madre entre otros de Emernek; de la sprinter jerárquica Todavía; y del bueno de Ligero, papá de Wind Red y Buscapé. A posteriori se constituyó en abuelo materno de Qué Ilusión, la madre de Chullo (Equalize).
* Tamborín, en Talonada (Tatán). De relevantes tareas para el stud Curinche y posteriormente para las sedas La Patota, siempre al cuidado de Juan Esteban Bianchi. Ganador de 4 en 15 gestiones, incluso del Clásico Japón-G3 (2200 metros) y el Handicap Ahmad (1600 m.) en Palermo, y del Clásico Jockey Clubs Argentinos-G2 (1600 m.) en La Plata; escolta a 6 cuerpos del mismo Ahmad en el Clásico Italia-G3 (2000 m.).
* Good Will, en Gamlingay (GB), por Atout Maire (FR). Reservada del Haras Don Yayo y entrenada por Alfonso L. Salvati, ganó 2 carreras en 9 partidas durante 1968, incluso el Clásico General Luis María Campos (1500 metros) por el hocico a Alarming, entró 3ª de Farm y La Guaira en la Polla de Potrancas (1600 m.), y 3ª de Farm y Aspasia en el Gran Premio Selección (2200 m.). Madre de su cruza con Con Brio (GB) de Felicidades, generadora del G1 Festín (Mat-Boy); y de Luna de Miel, la mami del estupendo Lord at War (Général). En Estados Unidos dio a Grannys Gumdrop (USA), por Raft (USA), ganadora de 5 en Palermo y San Isidro y a la sazón prolífica reproductora en el Haras Firmamento.
* Atronador, en Umbella (IRE), por Umberto (IRE), semental. El Gordo, propio hermano del anterior y padre de Fat Lluvioso, verdugo de El Cantabro en el Gran Premio Organización Sudamericana de Fomento del Pura Sangre (1600 metros) de 1983 en Palermo. Twins, calco sanguíneo de los anteriores, figuradora clásica, titular dual en San Isidro y mamá de Disy (Vervain), ésta madre con Cipayo de Indalecio (Gran Premio Nacional-G1), de Ishkra (stayer de estirpe, doble heroína del Gran Premio Criadores-G1) y del campeón sudafricano Ilustrado; Twins es también progenitora de The Twins (Cipayo), madre con Digression (USA) del furibundo millero Di Escorpión; y con Crown thy Good (USA) dio a Twitch Crown, que con Cipayo engendró a Queen of Victory, abuela materna del monstruo Invasor. Con Umbella (IRE), Atlas produjo asimismo a Sigma Séptima, mami del gran Stallwood (El Centauro), de la singular fondista Segur (Martinet), y con Cinco Grande (USA) de la G1 Sesig.
* Petit Duc, en Petite Contessa (GB), por Petition (GB). En Argentina conquistó 5 pruebas a través de 13 intentos entre 1967 y 1968, preparado por Carlos Cosentino para la caballeriza Nostalgias. Sumó en La Plata los Clásicos Isidoro Aramburú (1500 metros) por 1½ a Manteo, Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires (2100 m.) por varios largos sobre Rutasol y Fischer, y Dirección Provincial de Hipódromos (2500 m.) al derrotar de nuevo por varios largos a Rutasol y Fischer; además, entraba 3º a varios de Rusky y Mantecón en la Polla de Potrillos (1600 m.). Trasladado a Norteamérica, bajo la tutela de Horacio Luro obtuvo el Jockey Club Cup Handicap en Woodbine (Canadá) y el Seminole Handicap (1800 m.) en Hialeah Park (USA). Dio a titulares plurales como Duc le Duc (USA), Aunt Poe (USA) y Humble Howard (USA), éste con 14 primeros en 91 rounds.
* Aplanadora, en Oblation, por Make Tracks (USA). Vencedora de 6 carreras en 10 salidas entre Palermo y San Isidro para la ecurie E.C.P y a cargo de Carlos A. Ferro, incluso los Handicaps 16 de Agosto de 1938 (1100 metros), Federico Plowes (1000 m.) y Chubut (1000 m.). Exportada a los Estados Unidos, generó algunos ganadores condicionales.
* Good Speed, en Good Life, por Jerry Honor (GB). Se adjudicó 4 cotejos en 14 exposiciones para el stud Mirador y al cuidado de Domingo “Yuyi” Lora, incluso el Clásico Colombia (1600 metros) de 1973 en el Argentino, donde llevada por Eduardo Jara adelantó cómodamente por 4 y 2½ cuerpos a Cidra y Manivela. Como madre, su figlio Speedy Magreedy (USA), por What Luck (USA), ganó 8 en 88 partidas; y de su noviazgo con Laramie Trail (USA) surgió en el Haras El Candil la ligera gradual Guajira, titular de 5 en San Isidro, entre ellas los Clásicos Cyllene-G2 (1000 m.) y Condesa-G3 (1000 m.), y más tarde vencedora en Australia.
* Contador, en Sinah, por Make Tracks (USA). Adiestrado por el “Mago” Bianchi y conducido por Vilmar Sanguinetti para el stud E.C.P. batió por varios cuerpos a Incásico y Sorrell’s Sun en el Clásico Palermo (1600 metros) de 1976, su segunda y posterior victoria local en 3 intervenciones. Vendido a los Estados Unidos, sólo se agendó un Allowance en Hollywood Park y alcanzó un racimo de placés en 14 presentaciones bajo el training de Henry Moreno. Transferido a Chile, tuvo algunos hijos de relieve, del tipo de la clasiquera Mal Pasar (CHI).
* Pitfall, en Vitetina (Vitelio). Con 3 halagos en 9 performances para el establo Por Fin y cuidada por Carlos A. Ferro, incluso el Especial Etoile (1400 metros) de 1978 en el Argentino, donde conducida por Natalio Mezzotero le sacó 2 cuerpos a la brava Kankam.
* Roxby, en Lema, por Lacydon (GB). Ganador de 4 en 15 incursiones para el stud Penny Post, estando primero al cuidado de Ubaldo Laserre y al final de su campaña bajo la órbita de Héctor A. Lalia, con quien se llevó el Handicap Sind (1600 metros) de 1979 en Palermo al superar por el pescuezo a Kumasi gracias a la faena de Vilmar Sanguinetti, la misma tarde en que Manzanera grababa su nombre en la Polla de Potrancas. Exportado a USA, apenas un éxito en Claiming de Louisina Downs al cabo de 14 actuaciones a cargo de Edward L. Culver.
* Top Figure, en Snow Figure, por Snow Cat (USA). Apiló una decena de impactos al cabo de 88 salidas entre 1983 y 1987 en la Unión a cargo de Harry W. Hamilton, luciéndose en los circos de Hialeah Park, Penn National, Laurel Park y Charles Town.
* Sarah, en Rinesita, por Rianco (GB). Dos de 8 para la pensionista de Juan Esteban Bianchi, incluso en 1978 el Handicap Caballeriza La Susanita (1600 metros) en la pesada palermitana por ½ cabeza sobre Margarite, con Marina Lezcano a bordo y la blusa del Smash.
* Spada, en Dalmine (FR), por Mincio (FR). Perdedora, pero madre con Cipayo de El Aventurado, titular con Juan Alvis del Premio Clásico Provincia de Buenos Aires-G2 (2400 metros), ensillado por Héctor Auterio aunque lo preparaba Guillermo Frenkel Santillán; de El Esgrimista, que al cuidado de Juan Carlos Maldotti ganó por varios largos en el Bosque el Gran Premio Provincia de Buenos Aires-G1 (2200 m.); y del estelar El Aventurero.
* Piccino, en Paulistana (Vitelio). De 5 lauros en 26 escarceos, con Carlos Mucklow y más tarde con Ubaldo Laserre en su entrenamiento, siempre para la caballeriza El Chenque. Ganador en Palermo del Handicap Abril (1000 metros) y en La Plata del Handicap Comisión Pro Ayuda Mutuales Argentinas (1100 m.)
* Ballarina, en Reminiscencia (Again). Ganadora de 2 comunes con Adolfo P. Giovanetti, y mamá con Cipayo de La Soplona, luego vientre de los jerárquicos De la Gorra (El Serrano), De un Suspiro (Intérprete) y Amarrocada (Slew Gin Fizz).
* Attache, en Hop In (GB), por Penny Post. Artífice de 3 victorias en 16 presentaciones para el stud P.R.A. y alistado en La Plata por Francisco Viviani.
* Zatome, en La Vendetta, por Make Tracks (USA). Tres triunfos en 32 intentonas acusó el defensor de las sedas Rosa y José adiestrado por Enrique V. Santos.
* Risolto, en Rotura (Rómulo). Perdedor, placé en la milla de Palermo, y padre con Instancia (Snow Glass) de la destacada cuadrera Guarda la Tosca.
* Itea, en Compostela, por Timor (FR). No corrió, y con Yonder (USA) produjo a Seibun, papá con Golviva (Golfo) de la extraordinaria Tioia-Bun, la famosa “Lambada” de la calle.
Leyendas