Recuperan las cartas de Saygüeque, el último cacique que resistió a Roca

Recuperan las cartas de Saygüeque, el último cacique que resistió a Roca

El hallazgo y estudio de una correspondencia epistolar olvidada por los historiadores del siglo XX, permitió reconstruir y comprender el entramado de alianzas que condujo a la acumulación de poder y luego a la derrota del gran jefe mapuche-tehuelche Valentín Saygüeque, uno de los principales aliados de las autoridades argentinas, que terminó liderando las últimas resistencias de los pueblos del sur en la llamada “Campaña del Desierto” de 1889. El investigador adjunto del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) Julio Vezub recopiló y estudió las cartas de la “Secretaría de Valentín Saygüeque”, escritas en español por y hacia el cacique, que dan cuenta de sus actividades por más de 20 años.
Este epistolario, prácticamente olvidado, pasó a formar parte del Archivo General de la Nación. “Cuando la división del general Villegas asaltó su residencia permanente sobre el río Caleufú, en Neuquén, Saygüeque escapó con su gente pero los mandos del ejército capturaron la documentación que había intercambiado con otros caciques, autoridades de Argentina y Chile, comerciantes y hacendados de ambos países, desde 1860 hasta 1881”, explicó el historiador, que recuperó los documentos en el marco de sus investigaciones.
51abd797960ab
El análisis de las negociaciones y pactos, y el seguimiento de las redes de comunicaciones y sociabilidad ayudaron a Vezub a reconstruir la historia a partir de datos proporcionados por los propios actores, para echar luz sobre uno de los capítulos menos conocidos de la historia argentina y regional. Publicó el libro Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de Las Manzanas donde cuenta la trayectoria y describe la estructura del cacicato.
Diego Escolar, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), coincide con Vezub en que la historia de Saygüeque habla también de la capacidad de articulación política de las jefaturas mapuches-tehuelches de la época, que era mayor a lo que habitualmente se considera. “Uno de los puntos más interesantes fue su habilidad para trabar una red de alianzas políticas con caciques y capitanejos, que tenía en gran parte controlados, para hacer frente a un objetivo común”, comentó.
Saygüeque integraba uno de los principales linajes del norte de la Patagonia, y ya sus abuelos y bisabuelos tenían una historia de acuerdos, primero con las autoridades coloniales, después con las bonaerenses y finalmente con las nacionales.
Sin embargo, la avanzada de las tropas nacionales rompió este sistema de acuerdos y una parte de los caciques intentó resistir. “A partir de 1879, cuando los sorprendió la agresión, Saygüeque y su Gobernación Indígena pasaron a ser referentes de la resistencia social y militar a la pérdida de soberanía”, dice Vezub, refiriéndose a la Campaña del Desierto, mal llamada así, según advierte, ya que “da una idea de vacío social, cuando en realidad eran territorios con poblaciones, redes sociales y recursos económicos”.
TIEMPO ARGENTINO

Tags: