18 Jun La depresión y los accidentes, los principales dramas adolescentes
Por Gustavo Sarmiento
La depresión es la principal causa de enfermedad en los adolescentes de 10 a 19 años del continente americano, mientras que la violencia interpersonal, los siniestros viales y el suicidio son los tres mayores factores de muerte. Igualmente, la región mostró una baja de la tasa de mortalidad de esta franja de edad en la última década.
Estas son algunas de las conclusiones del informe sobre salud para adolescentes del mundo (“Health for the world’s adolescents”), el cual subraya que la tasa de mortalidad adolescente para las Américas era 81,9 por 100 mil en 2000, y disminuyó a 77,5 en 2012. Con este número la región ocupa el cuarto lugar entre las seis que componen la OMS. Está por debajo del promedio global (110,7). “Sólo Europa (57,4) y el Pacífico Occidental (43,6) tienen tasas de mortalidad adolescente más bajas que las Américas”, destaca el trabajo. Unos 1,3 millones de adolescentes de todo el mundo se estima que fallecieron en 2012.
La depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad en los jóvenes (excepto en África), y el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad en el mundo. “Según varios estudios realizados, una de cada dos personas que desarrollan trastornos mentales presenta los primeros síntomas a los 14 años de edad”, destaca el informe de la OMS, que examinó las políticas sanitarias de 109 países.
Desde el Ministerio de Salud de La Nación indicaron a este diario que la primera causa de defunción en el grupo de 15 a 24 años es la de hechos de tránsito, la segunda el suicidio, que tuvo su pico en 2001, en plena crisis, y hoy bajó hasta estancarse. “Hay dos momentos en la vida donde hay mayor riesgo de suicidio: la adolescencia y la vejez, por los cambios sociales, cuestiones vinculadas al sistema neurobiológicos, y cambios psicológicos”, resaltó Julián Zapatel, psiquiatra del equipo de la Dirección de Salud Mental. “Pero el suicidio es prevenible, uno puede detectarlo con patrones de conducta. Tristeza, comentarios de desesperanza, y usualmente primero hay una conducta de autodaño donde el paciente da una señal, lamentablemente las suelen descubrir tarde. No busca la muerte como una salida, sino que está tratando de liberarse de un dolor extremo.” Y agregó: “La mayoría de los suicidios son personas que tienen depresión.” En la Argentina, esta es la segunda causa de enfermedades (26,5%), debajo del abuso del alcohol (27,5%), aunque en numerosos casos se relacionan.
CONSULTA TARDÍA. “Hay un aumento de la depresión, sobre todo la de más de un año de evolución. Generalmente llegan tarde a la consulta porque la sintomatología manifiesta en adolescentes es diferente que en adultos. En los chicos es registrada equivocadamente como trastorno de conducta disruptiva o de aprendizaje, o bien promiscuidad, alcoholismo, adicciones o accidentología. Esto genera un alto componente de riesgo para sí mismo y para terceros”, precisó a Tiempo Argentino la psiquiatra y psicoanalista Infanto-juvenil, Liliana Verónica Moneta, presidenta del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
Las principales causas de muerte cambiaron poco en el mundo entre 2000 y 2012: la violencia interpersonal, las heridas por hechos de tránsito, los suicidios, el ahogamiento y la infección de las vías respiratorias bajas se ubicaron en los cinco primeros lugares. Los traumatismos causados por el tránsito pasaron a estar adelante en la región, sobre todo en mujeres, para quienes se transforma en la primera causa de muerte (en el quinto lugar, las condiciones maternas). En los varones prevalece la violencia interpersonal (37,2 por 100 mil) y la tasa de mortalidad es “considerablemente más alta” en ellos. Flavia Bustreo, subdirectora general de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño, sentenció que “la atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente”.
El VIH es actualmente la segunda causa de muerte entre los adolescentes a nivel mundial, y va en aumento en regiones como África. El problema sigue siendo el diagnóstico tardío: más de 110 mil personas viven con VIH en la Argentina, pero un 40% lo desconoce. Otro inconveniente es que hoy las generaciones más jóvenes están más relajadas ante este virus. En el grupo de 15 a 24 años, el 83% de los varones y el 89% de las mujeres se infectaron por relaciones sexuales desprotegidas.
TIEMPO ARGENTINO