
20 Jun Un mago trascendente: Nigromante, de Doubtless a Candy Spots
El Handicap Nigromante (1200 metros) está programado para el lunes 30 del corriente en la cancha grande de Palermo, abierto para yeguas de 5 años y más edad. Y rememorará a un ejemplar de indudable silueta clasiquera, que en la época dorada de un Turf argentino de tribunas llenas supo sobresalir dentro de una etapa riquísima en nombres pródigos.
Nacido el 11 de octubre de 1944 en el Haras Chapadmalal, el alazán de elegante alzada era un vástago de Embrujo (Congreve) y Niguá, por Songe (FR) (Sundari) en Nitouche, por St. Wolf (GB) en Nenette, por Polar Star (IRE). Se trataba de un hermano entero de Niña Bruja (1943), titular de la Polla de Potrancas (1600 metros) de 1946 en puesta con Miss Alesia y de su similar platense entre otras competencias estelares; y de Fierabrás (1950), muy buen galopador en la década siguiente.
En el registro 1944 del Stud Book, figura su alumbramiento en el apartado “De otros propietarios” de Chapadmalal pues Ernesto Pueyrredón, titular del Haras El Paraíso, era el dueño de su madre. Y el potrillo fue inscripto con Pueyrredón y Clemente R. Zabaleta como criadores.
Puesto al cuidado de Oscar Canay para la caballeriza Los Patrios, se mantuvo invicto durante sus seis primeras intervenciones e hizo centro de entrada el domingo 9 de marzo de 1947 en el césped liviano de San Isidro con la monta del “Inglés” Alejandro A. Lhuillier, llevándose el Clásico Guillermo Kemmis (1000 metros), reservado ese día para productos inéditos, en un tiempo de 58”1/5 al relegar por 3 y 3 cuerpos a Deseado y Doubtless. El sábado 29 del mismo mes, en igual circo, se floreó en el Especial General Güemes (1100 m.), despatarrando por varios cuerpos a su único rival, Murano, en 1’5”1/2 para la grama húmeda.
Un trimestre escaso de descanso le sirvió para completar su maduración, y al reaparecer el domingo 22 de junio en la arena normal de Palermo se adjudicó a lo bueno y en rol de unánime favorito el Clásico Montevideo (1500 metros) por 2½ sobre Lindo Ceibo en 1’30”4/5, quedando luego Ispahán y Sabroso.
Antesala de la Polla el Clásico Miguel Cané (1500 metros) del domingo 20 de julio subrayaba su tremendo concepto, porque guardando resto sometía por 2½ a El Guaso en 1’29”2/5, con Bambino, Doubtless, Bullicioso y Entrevero a varios largos. Y el domingo 3 de agosto, en una de las ediciones más escuálidas del Clásico Polla de Potrillos (1600 m.) tras las deserciones de Alumbre y El Guaso, fácilmente les sacaba 3 y ¾ cuerpo a Murano y Charm en 1’36”1/5.
Siempre con Lhuillier a bordo, el domingo 7 de septiembre repite el plato en el Gran Premio Jockey Club (2000 metros), aventajando por 2½ y el pescuezo a Peixoto y Doubtless en 2’1”4/5 para la arena firme, completando las chapas Desplante, Avezano e Insular. Ya en ese entonces le decían “el plato volador de Los Patrios”, y llegaba a la prueba con tremenda corrida preparatoria de 2’4”2/5 en la 4ª pista de San Isidro.
Hasta que el domingo 5 de octubre, ante un Hipódromo Argentino atestado, pierde por primera vez en el marco el Gran Premio Nacional (2500 metros), donde Doubtless con “Jotapé” Artigas lo doblega por 1½ cuerpo en 2’36”3/5, con Bambino a otros 3 largos, por encima de Desplante, Peixoto, Alumbre y los demás. Había sido superlativa la pasada palermitana de 2’44”1/5 para los 2500 del vencedor, realizada a voluntad con Osvaldo Pellegrino, y el pensionista de Juan Lapistoy la reflejó con la chaquetilla.
Al cabo, Nigromante se despide de las lides el domingo 7 de noviembre en el pasto de San Isidro al caer nuevamente ante Doubtless, ahora en el Gran Premio Carlos Pellegrini (3000 metros) y en 3’7”2/5. Medio cuerpo en la sentencia, Bambino a las patas del escolta, Académico más atrás, Recién cerrando la marcha, y así culminaba la resonante campaña del pingo, con 6 triunfos y 2 placés en ocho confrontaciones.
En la reproducción, con base en el Haras El Bagual, encabezó la Estadística Nacional de Padrillos de 1957, finalizando 3º en los ordenamientos de 1958 y 1961.
Tuvo muchos descendientes de relieve. Del tipo de Ansiedad, en Arula (por Soplido), ganadora de 8 cotejos, incluso el Gran Premio Selección (2000 metros) de 1955 sobre La Maravilla y Las Canas, bajo la tutela de Juan Alberto Maldotti para el stud Triunfal, y Campeona Yegua Exportada 1957 en Venezuela; Jezabel, en Jena, por Phidias (FR), heroína en 1961 del Clásico Jorge de Atucha (1500 m.) con el training de Salustiano A. Sarachi y la blusa de la ecurie Aventura, para después clasificar 3ª de Pasión y Dorine en la Polla de Potrancas (1600 m.); Victoria Regia, en Gladiole (GB), por Flamingo (GB), con doce éxitos entre Argentina y Venezuela, recordista el 14 de agosto de 1960 en los 2000 metros de La Rinconada (Caracas) con 2’3” clavados; Solito, en Soledad (Rolando), apretado verdugo de Pipote en la Polla de Potrillos (1600 m.) de 1956, con la monta de Elías Antúnez y alistado por Roberto L. Valdéz para los colores de La Nena; Tumulto, en Tímida, por Diadoque (GB), con 4 medallas en el país y otras 6 en USA, amén de haber sido uno de los referentes de su generación; South Pole, en Marie Stuart, por Pont Leveque (GB), de múltiples lauros en La Rinconada; Marista, hermano entero del anterior, 3º de Nápoles en la Polla de 1961 y mandamás del Gran Premio Jockey Club (2000 m.) de esa temporada, a cargo de José R. Lofiego, con la fusta de “Pocho” Nardi y las sedas del Ana María, superando cómodamente a Vinicius, el citado Tumulto y Nápoles; Níquel, en Granada, por Lord Wembley (IRE), ganador del Clásico Independencia (2700 m.) de 1959 en el desaparecido Hipódromo de San Felipe (Perú), y excelente semental líder en el Haras Santana; Golpista, calco genético de Níquel que trasladado a Norteamérica brilló en las carreras de obstáculos, llevándose en 1967 el The American Grand National Steeplechase en Far Hills (New Jersey); Nice, en Zombie, por Advocate (GB), reiterada figuradora jerárquica al cuidado de Guillermo Cervi; Enea, en Eneide, por British Empire (GB), gran velocista clásica en Argentina y Monterrico (Perú); Bagualero, de idéntica madre, vencedor debutando del Clásico Santiago Luro (1200 m.) de 1958 en la gramilla de San Isidro, por ½ cabeza sobre Casino; y Cuadro, también por Eneide, muy buen productor de sprinters en el Haras Tres Pinos;
En 1957, Nigromante fue exportado a los Estados Unidos por Rex Ellsworth, y en sus campos de California con pocas producciones dio nada menos que a Candy Spots (USA), en Candy Dish, por Khaled (GB), con una docena de halagos en 22 salidas, entre ellos el Preakness Stakes (1900 metros) de 1963 con la guía de Bill Shoemaker y el entrenamiento de Mesh Tenney, fue 3º y 2º de Chateaugay (USA) en el Kentucky Derby y el Belmont Stakes respectivamente, y obtuvo asimismo el Futurity Trial, el Washington Futurity, el Jersey Derby, el Florida Derby, el Santa Anita Derby, el American Derby, el Arlington Classic y el San Pasqual Handicap; Unbested (USA), en Kal N Dash (USA), por Khaled (GB), de diecisiete primeros en 82 actuaciones, inclusive el Chicago Handicap de Hawthorne; Black Sheep (USA), en Dark Justice (GB), por Fair Trial (GB), con el American Derby, el Cinema Handicap y el San Vicente Handicap entre sus 5 conquistas; Don’t Linger (USA), en So Regards (USA), por Whit Regards (USA), con el Santa Ynez Stakes en sus alforjas; Dr. Kacy (USA), en Chanson Folle (GB), por Chanteur (FR), patrón de la vereda en el American Handicap, una de sus seis conquistas; Jerri Dance (USA), en Best Form (USA), por Khaled (GB), ganador de la Caliente Mile en el Caliente Race Track (Hipódromo Agua Caliente) de Baja California (México); y Sunny Bunny (USA), en Sunny Day (GB), por Hyperion (GB), de siete lauros en 49 careos.
El 27 de abril de 1962, a la edad de 17 años, una repentina ruptura de su arteria aorta apagó lejos de su terruño la vida de Nigromante. Y encendió la leyenda de un hechicero distinto, de clase singular.
Abierto, su triunfo en el Gran Premio Jockey Club
La estampa de Nigromante
Su hijo Candy Spots (USA) y Billy Shoemaker