Ruta Clásica de los Sprinters

Ruta Clásica de los Sprinters

El Hipódromo de San Isidro ofrece en el segundo semestre de esta temporada la denominada Ruta Clásica de los Sprinters, cuya cumbre jerárquica es el test internacional de diciembre. Dicho sendero estelar está estructurado de la siguiente manera:

15/7 Clásico Producción Nacional-L. (1000 metros)
23/07 Clásico Necochea-L. (1000 metros)
11/08 Clásico Ocurrencia-G3 (1000 metros)
20/08 Clásico Lamadrid-L. (1000 metros)
03/09 Clásico Condesa-G3 (1000 metros)
16/09 Premio Clásico Cyllene-G2 (1000 metros)
07/10 Gran Premio Suipacha-G1 (1000 metros)
25/11 Clásico La Troienne-L. (1000 metros)
16/12 Gran Premio Int. Félix de Álzaga Unzué-G1 (1000 metros)
22/12 Clásico Potri Pé (1000 metros)

El Clásico Producción Nacional-L., Handicap Descendente para yeguas de 4 años y más edad, tiene sus más recientes ganadoras en Soul Food (2021), Happy Cross (2022) y Piedra Preciosa (2023). Fue instituido en 1890, para productos de 3 años sobre 1400 metros y sólo se disputó así hasta 1901; su primera ganadora fue Delicia (Earl Clifden), el 18 de julio de 1890 en la arena del Hipódromo Argentino, montada por José Díaz para la ecurie Montemar, empleando 1’30”1/5 al derrotar a Nebulosa y Aventurero. Luego dejó de programarse, siendo devuelto recién en 1981 como Clásico Producción Nacional-G3 (1000 metros), con Soy Chica en su puntapié inicial al sacarle la cabeza a Diadoca en 58”24/50 para la auxiliar húmeda de césped; faena de Rubén Laitán sobre la hija de Cuadrito del stud Bajo Belgrano. Posteriormente, antes de su rebaje a Listado, lo ganaron veloces del calibre de Preciosura (1988), Spiny (1989-1990), Wooden Girl (1992), Tough Golda (1997) y Astrológica (1998).

Similar al anterior, el Clásico Necochea-L. (Handicap Descendente) es exclusivo para todo caballo desde los 4 años, y fue armado a peso por impresión desde la década pasada. Libia (1988), Emigrant (1996), Turco Zaino (1998), Petite West (2000) y Cuca Nain (2004), algunos de los vencedores del cotejo, cuando era a lastre por edad; en 2023, Lord Alex superaba por 1 largo a Tan Brujo, pero luego era distanciado por tratamiento medicamentoso indebido. La otra versión de la prueba data del 19 de julio de 1896, para productos de 3 años en la milla, cuando Ranquel (Acheron) con Isabelino Díaz batía por 1 cuerpo a Alacrán en 1’41”1/5 para la pista buena. La carrera fue sufriendo distintas variaciones y su última programación de la vieja época tenía lugar el 5 de marzo de 1946 en la arena liviana del Argentino, donde el notable Ensueño (British Empire), al mando de “Jotapé” Artigas y cuidado por Alfonso Salvati, aplazaba por 3 largos a Plover y Eureka en 58” para los mil.

El Clásico Ocurrencia-G3, también para hembras de 4 años y más, es una suerte de reválida del Producción Nacional. Inducido el 25 de enero de 1925 con el éxito de Sospechosa (Saint Wolf) en la milla del Argentino –1 cuerpo a Persefona en 1’36”2/5 y guiada por José Canal-, se disputó hasta 1931 con la victoria de Firmeza (Lombardo), que el 9 de agosto de ese año y con Irineo Leguisamo a bordo doblegaba por ¾ a Nutria Blanca en 1’48”4/5 para los 1800 metros de arena normal. Restituido como Clásico Ocurrencia-G3 (1400 metros) el 6 de agosto de 1988 en el pasto de San Isidro, allí lo obtuvo Frau Daylight (Frari) con Luis Alberto Triviño, por 3 largos sobre Four Limits y Mentalizada, en 1’25”20/100 para la grama normal, siendo presentada por Cristóbal Boselli para el stud San Rafael del Reparo. En 1989 no se corrió, al año siguiente se convirtió en Clásico Ocurrencia-G3 (1000 metros), y por el doping de la ganadora Belligerence quedó en poder de su escolta Chalupa (Laramie Trail). En 1991, 1992, 1993 y 1994, pasó a llamarse Premio Clásico Ocurrencia-G2 (1400 metros), con los respectivos lauros de Nebraska (Kasteel), Tierra Mora (Triplicador), La Traicionera (Trial by Error) y Good Passion (Juez de Pan). A partir de 1995, con el doblete de Wally completado en 1996, quedó establecido en el kilómetro; como Grupo 2 hasta el impacto de Forty Doriana (Roar) en 2004 y luego con el actual rótulo de Grupo 3 desde Interlisa (Intérprete) en 2005. Qué Felicidad (2008-2009), Kuznetsova (2013), City Glam (2014), Holly Woman (2017) y Che Maga (2021) son algunas de sus referentes contemporáneas.

De 1896 a 1946 se celebró el Clásico La Madrid. Y el 10 de septiembre de 1986 se cumplió la primera edición del Clásico Lamadrid-L. (1200 metros), con El Tanque (Partagás), dirigido por Walter Serrudo y entrenado por Hugo R. López, superando por 2½ al gran Lupín en 1’10”3/5 para el pasto normal. Listado y Handicap desde 1990, el cotejo mantuvo ese recorrido hasta 2010 inclusive cuando salió airoso Don Letal (Orpen) con Atilio Acuña, precedido por ilustres de la talla de Fine Toss (1989), Mascardi (1990), El Compinche (1995), Forty Milito (2002) y Juan Talentoso (2005). Con Jorge Ricardo, El Azor (Lasting Approval) sometió por la cabeza a Evo Emperor en 55”42/100 el 24 de agosto de 2011, y puso los cimientos del Clásico Lamadrid-L. (1000 metros), Handicap Descendente para todo SPC de 4 años y más edad. Gracias Amiga (2014), Compadrón Key (2016), Sinigual (2018), Almendro en Flor (2022) y el veterano Expressive Smart (2023) relumbraron entre los más cercanos.

En el derrotero de las hembras, el Clásico Condesa-G3 (1000 metros), para yeguas de 3 años y más edad, es un examen importante. Inicialmente, de 1902 a 1922, se celebró con potrancas de 2 años en la arena del Hipódromo Argentino sobre 1600 metros, y Berezina (Gay Hermit) con la monta de Juan Sarthou adelantaba por 3 cuerpos a Susana en 1’36” para la pista barrosa, aquel domingo 13 de julio de 1902 en su puesta inaugural. Restituido en 1969, ya en 1000 metros y en Palermo, Prudence (Don Varela) se lleva esa edición y también la de 1970, seguida por Vacación (1971), India Pura (1972) y Ready Money (1973), último capítulo de esa breve etapa porteña. Pepper Gold (Old Gold), con Miguelito Cañedo y al cuidado de Raúl Lanzillotta, supera por 1½ a Fordlandia en 1’34”38/50 el 13 de marzo de 1981, en el regreso de la carrera a San Isidro; Kamila (Keenly) se lo adjudica en 1982, en el tiro de 1400 metros; y Kurdistana (Kazán), propia hermana de Kurdo montada por Jorge Palacios, camina por 7 largos a Genialidad en 55”3/5 para el Clásico Condesa (1000 metros) del 25 de septiembre de 1983. En 1988, la victoria de Guajira (Laramie Trail) se da en el marco del Clásico Propietarios-Condesa-G3 (1000 metros), y con Miguel García derrota por ½ cuerpo a Srta Belén en 56”2/5. En tanto la genial Spiny, el 27 de septiembre de 1989, se lleva con Elvio Bortulé el Clásico Condesa-G3 (1000 metros) a secas, postergando por 2½ a Joaquinha en 55”2/5. Othellina (1991), Serradiza (1996), Tap (1998), Ilustrativa (2000), Jolly (2004), Qué Felicidad (2007), Pryka (2008), Tristeza Cat (2012), Sassagoula Springs (2015-2016), Princesa Lake (2020) y Piedra Preciosa (2023) ilustran con creces el volumen de la contienda.

Si hablamos del Premio Clásico Cyllene-G2 (1000 metros), abierto a todo caballo desde los 3 años, se disputa desde 1980. Su edición inaugural, el viernes 21 de noviembre de esa temporada, tuvo al tope al excepcional Villares, el vástago de Lustily y Cosipa del stud Chicho, que al mando de Rubén Laitán postergó por 3 y 6 cuerpos a Royal Debonair y Nico en 56”29/50 para el pasto pesado. Al “Alververás” de la calle lo sucederían sprinters de la estatura de Montebello (1981), Compatible (1984), Punk (1987), Spiny (1990), Paranoide (1992), Bombazo Toss (1993), Capo d’Oro (1997), Fire Toss (2000-2002), Jolly (2004), Knock (2006-2007), Nashville Texan (2016-2017) y Elogiado (2020), con León Americano como dueño de las más fresca.

El primer Premio Suipacha (1000 metros) tuvo sede el 24 de junio de 1909 en la arena liviana del Hipódromo Argentino, y lo ganó Florentina (The Tartar) con Santiago Gómez, por 2 cuerpos sobre La Silvie en 59”1/5; hasta 1922 mantuvo ese cartel, con nombres como los de Ocurrencia (1916) e Hiperbole (1922). No se corrió en 1923 ni en 1924, regresó el 18 de enero de 1925 como Clásico Suipacha (1700 metros) y Esclavo (Courtisan) venció por la cabeza a Gitanillo en 1’44”3/5, dirigido por Roberto Lanatti. Luego fue cambiando de condiciones, Tarkovsky (1929) se lo llevaba en el tiro de 2500 metros, y ahí dejó de programarse hasta 1943 inclusive. En 1944 vuelve como Clásico Suipacha (1600 mts.), y Silver Star con Juan Zúñiga bate por 2 largos a Brisamar en 1’38”4/5; Donna Bianca (1945) y L’Amorosa (1946) triunfan en las subsiguientes, y la prueba deja otra vez de correrse, aunque esta vez por un largo período. Retorna recién el domingo 20 de septiembre de 1981 como Gran Premio Suipacha-G1 (1000 metros), su fachada actual y para todo caballo de 3 años y más, con Montebello (Mariache y Micénica) superando por ½, 1½ y ¾ a Villares, Adelbarán y Mesmo en 55”3/5 para la hierba normal de San Isidro, montado por Carlos Pezoa y apistolado en La Plata por Saturnino Bello. Después, celebridades de la impronta de Fumador (1982-1983), Librado (1984), Lupín (1985), Punk (1988), Spiny (1989-1990), Pancho Press (1992), Capo d’Oro (1997), Sebi Halo (2003), Vital Class (2005), Crazy Plus (2008-2009), Lenovo (2014), Strategos (2020) y Labrado (2022-2023). Ocupa desde 2008 la misma reunión de los GP Jockey Club y San Isidro.

Uno de los eventos más jóvenes de esta serie es el Clásico La Troienne, para yeguas de 3 años y más edad a peso por edad, e instituido el 27 de noviembre de 2010 con la victoria de I’m Moving One; a las órdenes de Facundo Coria, la pupila de Eduardo Siele adelantó por ½ y 4 largos a Grand Coquette y Marie Loir en 54”87/100 para la hierba normal. La hija de Not for Sale e Interdial del stud Juan Antonio repitió doce meses más tarde, Peluca Fizz se peinó para la foto en 2012 y hasta el triunfo de City Glam (2015) el cotejo llevó idéntica denominación. Rose of Grace (Bahiaro), con Juan Carlos Noriega, derrotó por 4 cuerpos a Desmantelada en 55”30/100, y esa edición 2016 fue la primera del Clásico La Troienne-L. (Handicap), esquema que conserva hasta la actualidad. Queen Liz (2017), Slingerlands (2018), Sweetest Dream (2019), Singer Key (2020), Hit Time (2021), Jumpy Spring (2022) y Ansia Clara (2023) completan la nómina de laureadas.

El ahora Gran Premio Félix de Álzaga Unzué fue creado en 1972 con el nombre de Clásico Félix de Álzaga Unzué (1600 metros), y el 20 de febrero de ese año se imponía Good Horse (Atlas) con Julio César Fajardo al batir cómodamente a Atelier y Leónico en 1’34” para el césped normal de San Isidro, dirigido por Julio Fajardo. Posteriormente ganaron Dulcia (Gran Atleta) en 1974 y Grand Guignol (Gay Garland) en 1975, luego la prueba fue trasladada a Palermo, y siempre en la milla, prevalecieron Picotín (In the Gloaming) (1976) y Povorino (Pappe II) (1977). No se corrió en 1978, y extrañamente, en febrero de 1979 tuvo un recorrido de 2200 metros para lucimiento de Gioconda (Good Manners) con Víctor Centeno. Ya reabierto San Isidro, el 14 de diciembre de 1980 fue Osorno el encargado de comenzar la saga de enormes ligeros del Gran Premio Internacional Félix de Álzaga Unzué-G1 (1000 metros); con Candelario Cáceres, el vástago de Four Fingers (USA) y Osadía cuidado en La Plata por Luciano Parisi señalaba el récord de 54”05/100 para aplazar por 1½, 1½ y ½ cuerpo a Montebello, el fenómeno Villares y Diadoca. Entre los vencedores del Clásico pastero de velocistas con mayor trascendencia dentro del calendario hípico nacional, reservado para todo SPC de 3 años y más edad, encontramos luego a ejemplares de excepcional prestancia como Hard Up (1983), Librado (1984), Pitador (1985), Malí (1986), Preciosura (1988), Capo Máximo (1989), Paranoide (1993), Quitur Ju (1994), Wally (1995), Emigrant (1996), Turco Zaino (1997), Forty Doriana (2003), Hollín (2006), Pryka (2008), Claro Oscuro (2010), Venerancia (2013), Tirolesca (2015), Nashville Texan (2016), Springdom (2019), Strategos (2020), Luthier Blues (2021) y Arellano (2023).

Desde su instauración el 22 de diciembre de 2010 con el éxito de Hidebound (Grand Slam) hasta el de Antes y Después (Angiolo) en 2020, el Clásico Potri Pé (1000 metros) fue estructurado para yeguas de 3 años y más edad, con recargos y descargos por calidad de Clásicos de Grupo ganados. A partir de 2021, cuando sale airosa La Mome (Hurricane Cat) con William Pereyra, superando por cabeza y pescuezo a Carameliza y Armerina en 55”34/100, se trata de un Handicap Descendente. Y sirve, al fin de la temporada, como el punto final para el recorrido de las sprinters. Angioletha (2022) y Simpática Peluquera (2023) son las dos ulteriores dueñas de la rajadora, que antes registra ligeras respetables en su libreta, como Tristeza Cat (2011), Venerancia (2012), Dormí Tranquila (2015) y Slingerlands (2018).

PIES DE FOTOS
Primer plano para Venerancia

El hoy padrillo Nashville Texan

Labrado suma dos Suipacha