Generación del cansancio: ¿viviremos sin sexo en 2030?

Generación del cansancio: ¿viviremos sin sexo en 2030?

Por Rita Abundancia
La mayoría de los dramas futuristas y de ciencia ficción coinciden siempre en dos puntos a la hora de esbozar el porvenir: uno, los habitantes del futuro han perdido el interés por el sexo o, cómo máximo, esta actividad se reduce a una aburrida forma de vibración electromagnética provocada por un sofisticado artefacto. Dos, los hombres y mujeres del mañana muestran el mismo desinterés hacia la moda, con lo que el conjunto de la sociedad ha adoptado un uniforme unisex, aséptico y poco favorecedor. Ambas características son, de nuevo, parte del guión de Equals, película dirigida por Drake Doremus y pendiente de estreno en España. La cinta, interpretada por Kristen Stewart y Nicholas Hoult, dibuja una sociedad posapocalíptica en la que una modificación genética de las emociones priva a la humanidad de sentimientos. Ya no hay odio ni guerras, pero tampoco afecto, amor o sexo. El problema surge cuando la pareja protagonista empieza a sentir deseos “políticamente incorrectos”.
Recientemente, David Spiegelhalter, experto en estadísticas de la Universidad de Cambridge, observó cómo diversos estudios corroboran la tesis de que la frecuencia en la actividad sexual ha disminuido notablemente en el Reino Unido. Según Natsal, National Survey of Sexual Attitudes and Lifestyles, en 1990 las parejas de entre 16 y 64 años hacían el amor cinco veces al mes, porcentaje que disminuyó hasta cuatro veces, en el año 2000, y tres en el 2010 para el mismo período de tiempo. Es decir, en 20 años la frecuencia ha bajado un 40%. De seguir así, comentaba Spiegelhalter, en el 2030 las parejas no van a tener ningún encuentro sexual.
2350478
Claro que no hay que dejarse llevar por este determinismo estadístico. Siempre pueden pasar cosas. Y, de hecho, pasan. Mientras este profesor de Cambridge investigaba en las encuestas y estudios sexuales, descubrió que la línea descendente de la sexualidad inglesa mostraba un inesperado pico en 1973, que este experto achaca a la crisis del petróleo, cuando el gobierno de Edward Heath instauró en el Reino Unido la semana de tres días para ahorrar combustible y los cortes de electricidad eran comunes. Así pues, Spiegelhalter culpa de todo esto a la tecnología. Décadas atrás la televisión acababa a las 23 y no disponíamos de tablets, móviles, redes sociales ni demás entretenimientos. La gente se iba a la cama temprano y, claro, pasaba lo que pasaba.
Algunos empiezan a preguntarse sobre el impacto de la falta de sexo en la salud de la población; ya que, como todos sabemos, revolcarse en las sábanas acompañado tiene notables beneficios para nuestro bienestar físico y psicológico, como ya ha reconocido hasta la Organización Mundial de la Salud. La práctica del sexo beneficia la salud cardiovascular, nos ayuda a no engordar, nos hace dormir mejor, mejora el sistema inmunitario y es un excelente antidepresivo, pero la abstinencia y, sobre todo, la no deseada, aumenta el riesgo de padecer todo lo contrario.
La liberal y permisiva, Suecia ve también cómo sus ciudadanos tienen cada vez menos ganas de hacer uso de sus primitivos instintos. En 2013 el tabloide Aftonbladet publicó una encuesta realizada entre 3000 personas que demostraba que el sexo empezaba a estar obsoleto, algo que preocupó tanto al ministro de Salud Pública, Gabriel Wikstrom, que decidió encargar un estudio para comprobar si la tendencia asexual es cierta y va en aumento. Algo que descubriremos cuando el informe esté concluido, en 2019. El ministro opina, como dijo en un artículo que publicó en el diario Dagens Nyheter, que si lo que está afectando la vida sexual de los suecos es el estrés y los problemas de salud, entonces el asunto es también un problema político que hay que solucionar.
Pero lo más preocupante e inusual es que los más jóvenes, que deberían estar explorando su recién descubierta faceta sexual, estén más interesados en cazar pokémones. Lo cierto es que los millennials tienen menos sexo del que tenían sus padres a su misma edad, según apunta un estudio de la Universidad de San Diego (EEUU), publicado en Archives of Sexual Behavior.
El trabajo analizó los datos de 26.707 personas, encuestadas por la General Social Survey, de diferentes edades. Los resultados mostraron que el 15% de los jóvenes de entre 20 y 24 años nacidos en la década del 90 afirmó no haber tenido ninguna pareja sexual desde los 18, mientras que entre los de la Generación X -es decir, sus padres, nacidos en los años 60 y 70- ese mismo porcentaje era sólo del 6% cuando tenían la misma edad.
El libro Generation Me, de la psicóloga Jean M. Twenge, principal investigadora del estudio, ahonda en la psicología de las nuevas generaciones, cuyo rasgo característico es el individualismo y el culto al yo. La tecnología ha propiciado un ocio unipersonal, no compartido, en el que las relaciones con los otros son cada vez más difíciles, a pesar de las innumerables facilidades que brindan las redes sociales para conectar y conocer gente. Twenge también explica la falta de sexo debido al hecho de que los más jóvenes retrasan, cada vez más, su edad de emancipación y matrimonio. Vivir con los padres nunca ha sido un buen punto de partida para las aventuras sexuales.
La sociedad del cansancio, como la denomina en el libro del mismo nombre el filósofo alemán de origen coreano, Byung-Chul Han, deja poco espacio para los juegos de cama tras las, cada vez más agotadoras y mal pagas, jornadas laborales. “Nuestros padres y abuelos tenían la actividad sexual incorporada en su día a día”, explica la ginecóloga Francisca Molero, “hoy debemos buscar espacios para ella, hacerle un hueco en la agenda porque no surge espontáneamente. Hemos domesticado el deseo”.
Ciertos períodos difíciles pueden ser un acicate para la libido, al igual que las situaciones extremas en las que le vemos las orejas al lobo. Es el mecanismo que se activaba con los bombardeos alemanes sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial y que disparó la tasa de natalidad entre los atemorizados ciudadanos que, sin calefacción, luz eléctrica, ni comida, veían caer las bombas a su alrededor y todavía tenían ganas de fiesta. La explicación científica es muy simple: el cuerpo segrega adrenalina ante situaciones estresantes, y esta hormona que nos pone alerta y nos predispone a la lucha puede subir también nuestra libido.
Esta regla, sin embargo, no se aplica en las nuevas “sociedades del malestar”, en la que los individuos no son totalmente desdichados pero tampoco felices; en las que los jóvenes pueden aspirar a todo, pero no tienen futuro y en las que las guerras, conflictos y miedos se vuelven crónicos. La libido no experimenta un subidón, sino todo lo contrario, se vuelve cada vez más insignificante ante los innumerables incordios y problemas a los que hay que atender. ” La falta de deseo es el trastorno más planteado en las consultas de sexología, tanto por hombres como por mujeres”, concluye Molero.
LA NACION