A 100 años de la Teoría de la Relatividad, que permitió entender mejor al Universo

A 100 años de la Teoría de la Relatividad, que permitió entender mejor al Universo

Por Sergio Di Nucci
Se cumplen 100 años de una ocurrencia crucial: para bien y para mal. Porque gracias a él comprendemos mucho mejor el Universo, pero también los riesgos de que cualquiera arme una bombita y destruya enteras regiones del globo. Cien años de la Teoría de la Relatividad, ideada por el austríaco judío Albert Einstein, acaso el científico más famoso, más importante del siglo XX, y más allá. Su fama nace después de la I Guerra Mundial Einstein, luego de que su teoría, de 1915, del 25 de noviembre de 1915, fuera confirmada por la expedición del eclipse solar. Era un hombre distinto: misógino, feminista avant la lettre, proabortista. A diferencia de la mayoría de sus colegas científicos, repudió siempre del nacionalismo alemán, él, cuya lengua madre, y su cultura, era del todo alemana. A este suizo judío le confirmó su teoría un inglés pacifista. En momentos bélicos, Einstein pasaba a ser símbolo y figura de solidaridad internacional.
Los nazis lo hicieron huir y después de la segunda guerra, ya no volvió a Alemania. Si la bomba atómica es avatar de su teoría, él al menos así lo sentía: pero por eso firmó una carta a Roosevelt, advirtiendo a los norteamericanos sobre el riesgo de que los nazis fabricaran la bomba.
albert_einstein
“Todos sabemos lo que es la gravedad. Un bebé de tres meses expresa sorpresa si una caja cae al piso. Y uno de un año si un objeto no cae como él esperaba, o como él lo quería hacer caer. Los científicos comenzaron a pensar en la gravedad como una fuerza de la Tierra, y luego, como una fuerza de atracción entre dos masas. Luego llegó Albert Einstein. En 1915 reveló en su teoría general de la relatividad de que la gravedad no es una fuerza, sino un subproducto de la curvatura del universo. En otras palabras, que lo que creíamos que era la gravedad teniendo en cuenta la experiencia cotidiana es completamente erróneo.” Con la gracia y, sobre todo, el didactismo que la caracterizan, así arranca el homenaje que le realiza por estos días la excelente revista de divulgación norteamericana Scientific American a la Teoría General de la Relatividad.
¿Por qué es tan importante esta teoría, y por qué la conocemos tan poco, más allá de las referencias pop equivocadas, “todo es relativo”, etc? Tiempo convocó a un puñado de especialistas en el tema para que lo esclarezcan, de manera didáctica en lo posible (ver Opiniones).
“Yo creo que lo más notable de la Teoría, y sus avatares, es que ahora comprendemos el Universo mucho mejor que antes. Y por eso mismo, sabemos que vivimos en un universo mucho más dinámico de lo que creíamos”, dice Roberto Doberti, arquitecto pero sobre todo erudito, que miles de jóvenes disfrutan escuchar en las amplias aulas de la Facultad de Arquitectura y Diseño, donde da clases.
Lo cierto es que todo lo que se sabe hoy del Universo –que está en universo en expansión, que es pletórico de agujeros negros, etc-, jamás hubiera podido siquiera imaginarse antes de la revolución de Einstein en 1915. Y nadie daba dos pesos por el esfuerzo de ese hombrecito judío: ¿Qué podía encontrar en el terreno de la gravedad, si ya era un fenómeno que había sido bien explicado por Newton? Aun al publicar sus hallazgos, “muy pocos se la tomaron en serio. Después tuvo un éxito espectacular, porque algunas de sus predicciones se verificaron por la expedición de Eddington para observar un eclipse solar en 1919, que demostró la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitacional. Pero incluso entonces sólo era algo que interesaba a un grupo reducido de especialistas. Sólo fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se convirtió en la base teórica sobre la que se cimentó una nueva manera de comprender el Universo, y empezó a tener un impacto sobre la tecnología al comprobarse que es necesario tener en cuenta la Relatividad General para ajustar la precisión de los satélites GPS. Pero más allá de eso, apenas ha tenido aplicaciones tecnológicas. Su utilidad tiene mucho más que ver con comprender nuestro universo”, como señaló al diario el historiador Jürgen Renn, del Instituto Max Planck de Berlín.
TIEMPO ARGENTINO