Un siglo luchando por justicia

Un siglo luchando por justicia

Por Daniel Enzetti
Una tarde de agosto de 1936, Severino Rivas jugaba al dominó con dos amigos en un café de la provincia española de Lugo, mientras les contaba lo que hacía en su pueblo. Labrador y militante republicano, había sido elegido alcalde de Castro de Rei, con el voto de los 14 concejales del lugar. Pero la dictadura franquista se lo aguantó en el cargo apenas cuatro meses. Pedía semillas a los vecinos mejor acomodados y se las regalaba a la gente para que sembraran centeno en el monte. Como los chicos no podían llegar a la escuela, pagaba de su salario el trabajo de dos maestros, para que dictaran clase en su casa. Y ponía en vereda a la curia católica cómplice de la falange, prohibiendo que los párrocos dieran misa fuera de las iglesias, y sacándoles el diezmo obligatorio anual que cobraban a cambio de la salvación eterna.
De sus nueve hijos, el Ejército le arrancó a Dorositeo, para usarlo como carne de cañón en la guerra contra los moros en Melilla y Ceuta. Pero Severino aprendió la lección. Nunca más los asesinos robarían alguno de sus críos: los fue cargando en barcos, y mandándolos a Buenos Aires, lejos de las bayonetas y de la miseria.
Esa tarde de agosto de 1936, la Guardia Civil lo detuvo en aquel bar, hasta que la protesta de los vecinos logró su liberación después de una semana. Cansado de un funcionario molesto que ayudaba a los pobres y encima leía poemas de Lorca, el franquismo volvió a secuestrarlo el 29 de octubre, lo llevó a Cortapezas, en Puerto Marín, y lo fusiló al borde de una cuneta, en el medio de la nada.
Severino tenía puesto un gabán gris. Gracias a ese gabán, Darío, uno de los integrantes de aquella prole que el alcalde salvó de la dictadura, años después pudo identificar los restos de su padre. E iniciar la única querella abierta en el mundo contra los crímenes del franquismo, que hoy cuenta con casi 300 denuncias y tramita en los juzgados federales argentinos.
Darío cumplió 94 años la semana pasada. Vive aquí desde 1930, cuando tenía nueve y un carguero lo trajo desde Madrid para instalarse en la casa de unas tías. En la década del ’50, empecinado en saber qué había pasado con su padre y encontrar sus restos, empezó a viajar seguido, hasta que en una visita a Puerto Marín, alguien le habló del abrigo. “Estábamos con mi sobrina en un negocio de regalos –cuenta–, y una señora nos preguntó si éramos turistas. Le dije que no, que era criado en Castro de Rei. ‘¿Sabe una cosa? –me dijo–, cuando yo era chica, los franquistas mataron a dos personas en Cortapezas, y todos decían que una de ellas era un señor muy importante de Castro de Rei. Los niños fuimos a ver qué había pasado. El señor estaba tirado en el piso. Lo dejaron abandonado ahí, para aleccionar al pueblo. Tenía puesto un gabán gris muy lindo, sería muy importante.'” Y agrega: “No pude hablar más. Mi hermana le había mandado a papá un gabán desde Argentina, exactamente igual al que mencionaba la mujer, y andaba todo el día con eso puesto. Fue el comienzo de años de investigación, que terminaron cuando exhumamos sus restos, en 2005.”
En los viajes que siguieron a ese encontronazo con la realidad, Darío fue tejiendo la historia del crimen. Alguien le dijo que a Severino lo habían sepultado en el camposanto del pueblo. Pero un carnicero lo desmintió: en Cortapezas, la Iglesia Católica negaba sepulturas a los republicanos. La búsqueda duró décadas, y los testimonios fueron cerrando el círculo de posibilidades a una: el alcalde estaba en una fosa clandestina, detrás de la iglesia. “Después de dispararle –recuerda–, lo remataron con un tiro en la sien. Estuvo a la intemperie varias horas para que la gente lo viera, hasta que le ordenaron a un chico cavar un pozo.” Pidió al cura de Cortapezas poner una placa donde suponían que estaba el cuerpo, pero el sacerdote no autorizó ni siquiera una cruz de madera. “Encontramos archivos de su detención en la cárcel de Lugo, y la orden de matarlo por comunista. Y tuvimos que golpear varias puertas para que autorizaran el movimiento de tierra. La exhumación fue un momento de mucho nervio, no lo encontrábamos, pero de repente, apareció.”
Cinco años después de esa exhumación, en 2010, Darío decidió presentarse como querellante contra la dictadura franquista. El proceso, rechazado por la corporación judicial española y que costó la expulsión del ex juez Baltasar Garzón por querer investigar esos hechos, fue entonces ingresado a los tribunales argentinos, que aceptaron tomarlo bajo los principios de justicia universal, por tratarse de crímenes de lesa humanidad.
Hoy, y a partir del primer paso dado por Darío, el expediente cuenta con casi 300 denuncias tomadas como casos testigo, contra una dictadura que a lo largo de 40 años provocó 115 mil desapariciones y asesinatos, y cambió la identidad de aproximadamente 30 mil niños robados. “Es el juicio más grande que se conoce vinculado a los Derechos Humanos –finaliza–, lo importante es que para llegar a la verdad no existan fronteras.”
TIEMPO ARGENTINO